Hace unas semanas os pedimos participación desde el blog en la encuesta de la
En datos generales para toda España, destaca en la encuesta que un 83.7% de los encuestados no fuma (48, 7% declaran no fumar, un 35% señalan ser personas ex fumadoras) y el 16,3% declaran ser fumadores —registrando un 9,9% de personas con consumo diario y un 6,4%, con consumo ocasional. En cuanto al reparto por género, todavía hay un 15.2% de mujeres y un 19% de hombres que fuman, sea diaria u ocasionalmente. Datos aproximados a la Encuesta Europea de la Salud 2020 del MINISTERIO DE SANIDAD que encuentra que un 16,4% de mujeres y un 23,3% de hombres fuman a diario. El porcentaje más alto en los hombres corresponde al grupo de edad de 25 a 34 años y en las mujeres al grupo de 45 a 54 años.
Estamos ante un grave problema de salud, ya que en 2016 se atribuyeron 56.124 muertes al consumo de tabaco en España, el 84% sucedieron en hombres y el 50% en mayores de 74 años. El 50% de la mortalidad atribuible fue por tumores, de los cuales el 65% fueron de pulmón. Una de cada cuatro muertes ocurrió antes de los 65 años (Archivos de Bronconeumología 2020).
Ver Nota de prensa de la Encuesta SSH 2022 e infografías
Os animamos desde el PAPPS a participar en las actividades de la Semana Sin Humo 2022. El mensaje desde nuestras consultas debe ser claro, preciso y contundente: Hay que dejar de fumar, y empezar a sumar (corazón, vida, ahorro, belleza, diversión, gusto, libertad, olfato, aire, prevención y más).
Como médico de MFyC, ¿Qué app debo prescribir a mis pacientes para ayudarles a autogestionar su salud y fomentar cambios en sus estilos de vida?¿Todas valen?
¿Cómo podemos decidir cuál es la mejor app en cada paciente? ¿Se trata de escoger la app con más descargas?, ¿la más divertida? ¿Hay ciencia detrás de estas apps para cambias los estilos de vida? ¿Qué esconden para persuadir de tales cambios?
El pasado 1 de julio, dentro del programa del 42º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria celebrado en Sevilla, el
I
Impacto de los dispositivos en el cambio de los estilos de vida. (A) Ámbitos (B) Flujo de datos de los dispositivos a los profesionales de salud. (C) Factores de salud/riesgo. F. Alòs, A. Puig-Ribera, Uso de wearables y aplicaciones móviles (mHealth) para cambiar los estilos de vida desde la práctica clínica en atención primaria: una revisión narrativa. Atención Primaria Práctica. 3, 100122 (2021).
La atención primaria (AP), el ámbito ideal; el MFyC, el profesional idóneo y la mHealth, el elemento indispensable en la consulta.
La AP es el ámbito ideal para implementar programas mHealth que promuevan estilos de vida saludable, dada la accesibilidad, coordinación, integralidad y longitudinalidad. El MFyC es el profesional idóneo para identificar una amplia gama de mHealth adaptadas a los intereses del individuo, considerando los desplazamientos, el contexto laboral y el familiar. También es el profesional clave en el diseño y desarrollo de los programas mHealth.
Los grandes beneficios potenciales de las mHealth están, en primer lugar, en la apuesta por la prevención y abordaje de problemas con gran impacto social, sanitario y económico poco tratados en la práctica asistencial como la inactividad física y el sedentarismo. En segundo lugar, en la mejora de la accesibilidad, prestar servicios de telemedicina en zonas remota y, finalmente, una ayuda a la sostenibilidad del sistema de salud. Se calcula una posible reducción en el 15% de los costes sanitarios totales gracias a la monitorización remota de los pacientes.
Requisitos y aspectos clave para seleccionar la app para nuestros pacientes.
Para que las apps sean eficaces y se mantenga su uso a largo plazo para buenos fines, tienen que cumplir como mínimo cinco criterios:
En primer lugar, una alta usabilidad, es decir, facilidad en su eso, comodidad, practicidad o simpleza.
En segundo lugar y el más importante, ha de cumplir unos requisitos de calidad. La certificación como producto sanitario nos permite asegurar contenido científico avalado, riguroso y de calidad.En Europa, el marcado CE es garantía de que una app cumple criterios esenciales, funciona y es clínicamente segura. En el territorio español, existen organismos que certifican apps: en Andalucía, el AppSalud y en Catalunya, el TIC Salut Social. A nivel internacional, en Inglaterra, el NHS o Estados Unidos, la FDA.
En tercer lugar, que tales programas mHealth se basen en modelos y técnicas de cambios del comportamiento (inducción, el establecimiento de metas, la gamificación, personalización). “El simple suministro de información, la simple prescripción de lo que las personas “deben hacer”, no tiene un efecto directo en gran parte de la población, y son por tanto necesarios, abordajes basados en el diseño del comportamiento.
En cuarto lugar, es fundamental la conectividad e interacción social. Conectar a los pacientes con amigos y familiares a través de los medios sociales puede ser un método poderoso.
Finalmente, el apoyo del profesional de MFyC en el ámbito de atención primaria, allí donde existe la longitudinalidad que no encontramos en ninguno otro sitio y que aumenta la supervivencia y da exitosos resultados a medio y largo plazo.Las apps cada vez más conectarán al paciente con el profesional sanitario; se sabe que gracias a la confianza médico-paciente que se establece mejora la adherencia y el mantenimiento de tales cambios en los estilos de vida a medio-largo plazo.
Desafíos y limitaciones en su implementación.
Según la OMS, 2016: From Innovation to Implementation: eHealth in the European Region; OMS, 2019: WHO Guideline: recommendations on digital interventions for health system strengthening, acentúa los beneficios de la tecnología mHealth para fomentar el empoderamiento personal y promover hábitos de vida saludables. Asimismo, destaca la necesidad de integrar la tecnología móvil en el sector sanitario e identifica el principal obstáculo que impide su implementación plena por parte de profesionales de la salud: la falta de evidencia científica sobre su efectividad.
Existen grandes desafíos en el sistema de salud: el envejecimiento de la población, la inequidad en el acceso a la salud o el aumento de enfermedades crónicas comprometen la sostenibilidad de nuestros sistemas de salud y plantean retos de como organizar y prestar servicios.
Abordar los factores de riesgo y diagnosticar de forma más temprana las principales enfermedades crónicas así como producir apps que sean útiles para mejorar la sostenibilidad el sistema sanitario y aumentar la formación de los profesionales de MFyC son algunos de los desafíos.
Coincidiendo con el Día Mundial del Autocuidado, que se celebra el 24 de julio, te informamos de que la semFYC, consciente de la importancia del autocuidado en la salud de las personas, retoma las actividades de la Semana del Autocuidado tras los años de la pandemia. Y lo hace arrancando con la encuesta anual dirigida a la población, que este año se interesa por el uso por parte de los pacientes de webs, redes sociales, foros y aplicaciones móviles relacionadas con la salud y el autocuidado.
La semFYC organiza esta cita teniendo en cuenta que el autocuidado en salud es una estrategia frecuente, permanente y continua que utilizan las personas para responder a una situación de salud o enfermedad. Sin ella, el sistema sanitario se vería sobrepasado y se colapsaría.
La encuesta busca conseguir, por un lado, impacto mediático, y, por otro, obtener resultados válidos para la población y los profesionales. Por este motivo solicitamos tu inestimable colaboración para que remitas este cuestionario a tus pacientes y así consigamos el máximo de respuestas posibles. Los datos obtenidos se facilitarán durante la VI Semana del Autocuidado, que se celebrará del 17 al 21 de octubre.
¡
El Día Internacional del Autocuidado (ISD), el 24 de julio de cada año, brinda la oportunidad de poner el foco en los programas de autocuidado de estilo de vida saludable en todo el mundo. Es una iniciativa desarrollada por la ISCF
Siguiendo las directrices de los GDS de la OMS se pretende un abordaje global para reforzar los sistemas públicos de salud generando un cambio social y cultural. Para ello ha seleccionado una red de expertos institucionales (18 ministerios), de 18 sociedades científicas y líderes sociales y económicos , junto a nuevos perfiles profesionales del deporte, la salud mental o el ocio , para abanderar un provecto que pretende con una financiación mixta con fondos propios y públicos priorizar 200 medidas , de las que identifican 50 en una primera ronda , donde destacan:
el impulso de la prescripción de ejercicio físico
se identifica a los centros sanitarios como promotores de la actividad física y del deporte
el diagnóstico precoz de la obesidady el consejo integral en estilos de vida saludables
el refuerzo de la formación a profesionales sanitarios sobre los beneficios y la prescripción del ejercicio físico y la alimentación saludable.
Paradójicamente el documento pretende crear una base de datos complementaria al big data que representa la historia clínica informatizada implantada en todo el país, perdiendo la oportunidad de oro de explorar esa preciosa base de datos que se ha generado en los últimos 20 años.
La obesidad, sus causas y sus consecuencias están presentes a diario en nuestras consultas ,en nuestra comunidad, en nuestros protocolos y en los documentos los grupos de trabajo. Semfyc y el PAPPS queremos incorporarnos al PLAN BIEN para hacer un plan mejor, y no otro plan B que no aborde de forma global un problema de salud tan transversal en la atención primaria.
“Pau , Marc, si pretendemos encestar triples en esta cruzada , es fundamental jugar en el mismo equipo y en SemFYC encontrareis evidencia y rigor científico , compromiso, juego limpio, esfuerzo, talento, trabajoen equipo de líderes veteranos que tutorizan a jóvenes e ilusionadas generaciones de residentes y el aliento de su gran masa social” .
Del 6 al 8 de julio de 2022 ha tenido lugar en Heraklion (Creta) la
A destacar de la conferencia las siguientes ponencias:
El control del consumo de tabaco como un camino a seguir para proteger a nuestro medio ambiente. En línea con lo comentado en el blog en Día Mundial Sin Tabaco 2022. «El tabaco, una amenaza para nuestro medio ambiente».
La importancia de aumentar los impuestos al tabaco dentro de las estrategias de Salud Pública para reducir su consumo. Actualmente la Comisión Europea está revisando su Directiva Europea de impuestos sobre los productos del tabaco. Revision of the EU Tobacco Tax Directive .
El impacto del COVID19 en el consumo de tabaco en Europa. En algunos países como Italia aumentó el consumo durante el confinamiento debido al estrés. Además, los casos de COVID19 han sido mas severos en fumadores.
Estrategias para la cesación tabáquica. En la que se han tratado aspectos como las intervenciones de los médicos de familia y farmacéuticos para ayudar a dejar de fumar y los programas en marcha. Cuáles son los determinantes sociales del abandono del tabaco: nivel socioeconómico y género entre otros. Y los cambios en la prevalencia. Changes in the prevalence and profile of ex-smokers in Catalonia, Spain
Los retos de los productos calentados del tabaco y los cigarrillos electrónicos. El uso de estos productos del tabaco puede iniciar al consumo de tabaco y no ayudan al cese. The impact of electronic cigarette and heated tobacco products on conventional smoking: Α prospective cohort study from Italy. Es esclarecedor que los estudiosde investigación publicados sobre PTC están dominados por estudios realizados o apoyados por la industria tabacalera, con evidencia de sesgo y conflicto de intereses.
La regulación de los sabores de los productos del tabaco. La Comisión Europea desde su DG SANTE está avanzando más en este sentido. Añadir sabores al tabaco como vainilla, frutas o especies hace el tabaco más atractivo a los jóvenes. Global review of tobacco product flavour policies.
También se expusieron las líneas de trabajo de la JOINT ACTION ON TOBACCO CONTROL 2.El objetivo general de este proyecto es brindar apoyo para la implementación de la TPD en los 28 Estados miembros de la UE. Dentro de esta JAOTC2 se van a tratar en sus distintos paquetes de trabajo temas como la regulación de espacios sin humo, las estrategias de endgame, la creación de redes europeas de cooperación, y otras.
El reto actual es el de “des normalizar” el consumo de tabaco en nuestra sociedad europea. Denormalizing tobacco: An innovative approach to accelerate tobacco control
Jóvenes, la abogacía por la salud, comunicación en prevención, playas sin humo en España, legislación, cigarrillos electrónicos y adicción, y las nuevas plataformas para los mensajes de prevención como Tiktok, fueron otros temas tratados.
Los resúmenes de los temas tratados en la conferencia están disponibles en 7th Conference European Network for Smoking and Tobacco Prevention Supplement /2022 vol. 8.
Mención aparte va a tener el interesante taller de desarrollo de capacidades para la defensa de la prevención del tabaquismo dentro del campo de los derechos humanos, que ya os contaré en otra entrada del blog al ser un tema relevante.
Hace algunos años, tras revisar las evidencias de cómo dejar de fumar a través del teléfono móvil, para unas jornadas científicas, comprobamos que había pruebas de la eficacia de programas para dejar de fumar a través de sms, de intervenciones por internet, y había ya bastantes aplicaciones en el mercado para dejar de fumar. Sacamos algunas conclusiones, entre ellas, que la mayor parte de las intervenciones eran unidireccionales, del terapeuta hacia el paciente, y la mayoría de las apps del mercado no estaban basadas en la evidencia, y no eran sino un objeto de consumo más.
A partir de ahí, desde el Grupo de Abordaje al Tabaquismo de
Se captaron 513 pacientes, 242 fueron asignados al grupo de intervención, el del chatbot y 271 al grupo control. El 45,2% de ellos completaron el seguimiento. La abstinencia validada mediante carboximetría a 6 meses fue del 26% en la rama de intervención (63/242) y del 18,8% (51/271) en la rama control (OR 1,52; IC 95% 1.00-2.31). Se realizó un modelo de regresión logística, en el que se ajustó por carboximetría basal y por tratamiento con bupropion (las variables que resultaron significativas), sin que se apreciaran cambios relevantes (OR 1,52; IC 95% 0.99-2,33). De los que completaron el estudio (análisis por protocolo) el 60% de los que usaron el bot dejaron de fumar, en comparación con el 40% en el grupo control (OR 2.35 IC 95% 1.37-4.05). Si tomamos en consideración aquellos usuarios del bot que lo han utilizado de manera intensiva (más de 4 contactos, y más de 30 minutos en total), el porcentaje de cesación llega al 68.
A la vista de los resultados, creemos que esta herramienta pueda ser de ayuda para que más fumadores puedan abandonar el tabaco, permitiendo una intervención de mayor intensidad en el contexto de Atención Primaria. Su uso se ha probado en consultas de nuestro medio, con apoyo de tratamiento farmacológico (un 50% lo utilizaron), acompañado del consejo y asesoramiento de profesionales, circunstancias diferentes a las de otras aplicaciones no testadas que se pueden descargar de las distintas plataformas. Puedes encontrar más información sobre el proyecto aquí.
Cesar Minué. Grupo Abordaje al Tabaquismo GAT de semFYC
“La salud pública, entendida como el conjunto de actividades organizadas por las Administraciones Públicas con la participación del resto de la sociedad, se encarga de la protección y la promoción de la salud, así como la prevención de la enfermedad, como objetivos que toda sociedad debe aspirar a lograr, teniendo en cuenta las necesidades de todas las personas, con independencia de su lugar de nacimiento, edad, sexo, condición social o económica, y las costumbres culturales, sociales y religiosas que puedan existir”.
En este empeño, destacamos desde el PAPPS la reciente publicación, por el Ministerio de Sanidad, del documento
Un documento muy completo y exhaustivo que enmarca las prioridades de la Salud Publica en nuestro país. A destacar dos cosas:
La creación de un Centro Estatal de Salud Pública, cuyo objetivo será el asesoramiento técnico y científico en materia de salud pública, la evaluación de intervenciones, el seguimiento y evaluación de la ESP 2022, así como la coordinación de las acciones desarrolladas por los centros nacionales de salud pública.
La propuesta de un abordaje simultáneo/integral de los principales factores de riesgo para mejorar globalmente las enfermedades más prevalentes; como ejemplos la estrategia “cuatro por cuatro” que prioriza el abordaje de los cuatro principales factores de riesgo (alimentación no saludable, inactividad física, consumo de alcohol y consumo de tabaco) para las cuatro principales enfermedades crónicas (enfermedad cardiovascular, cáncer, enfermedad respiratoria crónica y diabetes), ampliado a la agenda 5×5, incluyendo la contaminación del aire como factor de riesgo y salud mental como enfermedad. Un abordaje en el que estamos trabajando en el PAPPS desde la fundación del programa.
En el documento se menciona a la Atención Primaria como el eje vertebrador del sistema sanitario español, siendo su fortalecimiento uno de los retos más importantes que ha de afrontar el país en los próximos años. Y su papel para poder alcanzar una mayor prevención y diagnóstico precoz de la enfermedad,una mejora de su control, de los años vividos con calidad de vida y bienestar, una reducción de desigualdades sociales y territoriales y una mejora de la eficiencia y sostenibilidad del sistema sanitario. Sin embargo, el documento ignora la necesaria coordinación que debe haber entre Salud Pública y Atención Primaria, y la labor para el avance e implementación de la prevención y promoción de la salud de las sociedades científicas. Una triste pérdida de oportunidad que esperamos desde el PAPPS no se repita con el nuevo y prometedor Centro Estatal de Salud Pública.
Paco Camarelles. Presidente del Organismo de Coordinación del PAPPS de semFYC
Alcohol y embarazo. Prevención del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF)
El 9 de septiembre se celebró el Día Internacional para la Prevención del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal(TEAF).Para impulsar la prevención del TEAF el Ministerio de Sanidad acogerá en septiembre de 2024 la 7ª Conferencia Internacional de la Alianza Europea frente al TEAF (European FASD Alliance– EUFASD), la 6ª Conferencia se celebra la próxima semana en Noruega.
La Alianza Europea de Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal (
El Ministerio de Sanidad dispone de información en su
No se conoce una cantidad de consumo que se pueda considerar segura para el feto por lo que los y las profesionales sanitarios deben desaconsejar su consumo durante el embarazo, y desde que se planifica.
Además, algunos estudios han observado que el consumo de alcohol por parte del hombre en el periodo preconcepcional también puede tener un impacto en la salud infantil
Alcohol, cuanto menos mejor.
Inés Zuza Santacilia.
Soledad Justo Gil.
Área de Prevención. Subdirección General de Promoción de la Salud y Prevención. Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Sanidad.
[1] La iniciativa SAFER de OMS que se centra en 5 áreas consideradas “mejores inversiones” que pueden ayudar a los gobiernos a reducir el consumo de alcohol y las consecuencias de salud, sociales y económicas relacionadas. Disponible en: https://www.who.int/initiatives/SAFER
[i] Streissguth AP, Landesman-Dwyer S, Martin JC, Smith DW. Teratogenic effects of alcohol in humans and laboratory animals. Science 1980;209(4454):353-61.
[i] Australian guidelines to reduce health risks from drinking alcohol [Draft]. National Health and Medical Research Council. Australian Goverment. Disponible en: https://www.nhmrc.gov.au/health-advice/alcohol
[ii] Chang RC, Wang H, Bedi Y, Golding MC. Preconception paternal alcohol exposure exerts sex-specific effects on offspring growth and long-term metabolic programming. Epigenetics Chromatin 2019;12(1):9. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13072-019-0254-0
[iii] McBride N, Johnson S. Fathers’ Role in Alcohol-Exposed Pregnancies: Systematic Review of Human Studies. Am J Prev Med 2016;51(2):240-8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.amepre.2016.02.009
[iv] McBride N, Johnson S. Fathers’ Role in Alcohol-Exposed Pregnancies: Systematic Review of Human Studies. Am J Prev Med 2016;51(2):240-8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.amepre.2016.02.009
La pandemia mundial de la COVID19, y la reciente epidemia de la viruela del mono, están cambiando la forma de afrontar la salud mundial. El enfoque más reciente es la aparición del concepto de
Imagen en ESP 2022
Una sola salud, se enfocó al principio a la promoción de redes de vigilancia epidemiológica, preparación y respuesta e investigación específica y, en la actualidad, hace referencia a la “movilización de múltiples sectores, disciplinas y comunidades en los varios niveles de la sociedad para trabajar en el fomento del bienestar y el abordaje de las amenazas para la salud y los ecosistemas, y de las necesidades colectivas de agua potable, energía y aire limpios, alimentos nutritivos y seguros, actuando sobre el cambio climático y contribuyendo a un desarrollo sostenible”. El impacto actual del cambio climático en la salud de la población, la sociedad y la economía, y las previsiones para la próxima década, además de la aparición y aumento exponencial de la resistencia a los antimicrobianos, entre otros aspectos, hacen imprescindible este enfoque de salud pública holístico y vinculado a la sostenibilidad.
La prevención y promoción de la salud actual, y la educación para la salud, no puede ser ajena a las amenazas para la salud mundial de los patógenos, a la seguridad alimentaria, al medio ambiente y a la economía del sector primario. La salud del planeta afecta a nuestra salud como ya comentamos en el blog. Una sola salud está incluida en la reciente ESTRATEGIA DE SALUD PÚBLICA 2022, siendo unos pilares fundamentales de la misma junto con:
Los determinantes de la salud, con una fuerte orientación al abordaje de la equidad en salud.
Segunda vez en la pandemia (algo menos de dos años) en la que la Incapacidad Temporal (IT) supone un problema grave en atención primaria en España. Un problema de tal calibre que bloquea el sistema. Hay que desatender problemas clínicos (que debería ser lo nuestro) para atender problemas administrativos. Así de importante es lo que está sucediendo.
Segunda vez que recurrimos al chiste del traje para solucionar el problema
En vez de atacar el problema (la normativa de IT) contorsionamos el sistema: no te preocupes un administrativo toma los datos te lo escribe en el comentario de la cita y tu luego lo pasas al formulario de IT Web y lo firmas lo imprimes y lo dejas en el mostrador… Todo un engendro, el médico tullido y la administración satisfecha porque el traje cuadra.
Da lo mismo que se incumpla el espíritu o la letra de la ley, que quede bonito es lo que importa.
La IT siempre ha sido un problema, siempre. Parte de la desconfianza en el trabajador y el médico y les pone trabas a los dos: Papeles, informes, visitas innecesarias… a ver si es tan molesto que prefieres trabajar.
La última reforma de la IT redujo el número de partes pero hizo imposible la generación de partes de IT en administración. Todo para el médico. El nombre de la empresa (muchos pacientes tienen dificultades para saberlo), el código nacional de ocupación (esto merece una entrada dedicada solo a esto), si la baja es adecuada o no (WTF), la cita de revisión… Es falso que sea rápido, consume mucho tiempo, a veces más que el problema clínico. Si un paciente extravía un parte de confirmación firmado electrónicamente, tiene que volver a la consulta. Solo el médico puede sacar una copia. Los administrativos no tienen acceso al módulo.
Una estupidez informática no deja de ser una estupidez. Hay sitios donde lo saben y lo remedian.
Aquí no lo hacemos por la incapacidad persistente de los responsables de este desaguisado.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.